El caso de la muerte de un niño que había enfermado de difteria y no estaba vacunado, así como las manifestaciones que surgieron posteriormente en la prensa, han hecho surgir el debate acerca de las ventajas/desventajas de las vacunaciones. En lo que concierne a esta temática, como en muchas otras que tratan de nuestra salud, conviene dejar de un lado los aspectos emocionales y basarse en datos contrastados.
Llama la atención que en otros países europeos donde éste debate se mantiene desde hace muchos años, la calidad de dicho debate en muchos casos es muy baja y totalmente exenta de datos contrastados, los cuales a veces también son presentados por médicos y representantes de gremios oficiales, lo cual a los ojos de muchos, les da a sus palabras una importancia especial.
En lo que concierne la difteria, hay que destacar que la efectividad de la vacuna no ha sido sistemáticamente analizada. Llama la atención que la mayor parte de los casos declarados a la OMS entre 2006 y 2010, habían sido vacunados un mínimo de tres veces y que la tercera vacuna, en la mayor parte de estos casos, había sido administrada en los 10 años anteriores de aparecer la enfermedad. Este dato proporcionado por el Robert Koch Institut en Alemania en 2011, hace dudar de la efectividad de dicha vacuna.
Un dato al parecer no conocido en España es que existe una vacuna llamada Diphtherie NF de Behring, la cual no contiene metales. Como ya resaltamos en otros artículos sobre las vacunaciones, en caso de administrar una vacuna es preferible administrar una que no tenga tiomersal y los menos adyuvantes posibles. Mercurio y aluminio son dos sustancias que a veces están presentes en las vacunas.
¿Debe ser la Vacunación obligatoria?
En el contexto de la discusión actual se pretende implantar ahora la vacunación obligatoria de la varicela. Quizás pueda ser un grave error porque siendo la varicela una enfermedad menos grave, sobre todo al aparecer en la edad joven, pudiera pasar que implantando la vacunación obligatoria en los niños, el comienzo de la enfermedad sea a una edad más adulta lo que puede conllevar la aparición de complicaciones más graves. Pasar la enfermedad de la varicela a una joven edad confiere una protección contra ésta que dura toda la vida, lo que no se consigue con la vacuna. Por otro lado hay estudios que pretenden demostrar que pasar la varicela tiene un efecto protector contra el cáncer en general.
La decisión a favor o en contra de aplicar una vacuna debe ser tomada individualmente. No existe un seguro al 100% que evite enfermedades en nuestros hijos y la vacunación puede presentar complicaciones. Desde luego que hay casos en los cuales puede existir un periodo de tiempo en el que la salud precaria del niño aconseja no aplicar una vacuna. Ciertas vacunas, como por ejemplo la del papiloma humano, dan muchos datos objetivos para criticarlas, pero aun así las vacunaciones han conseguido importantes logros a nivel de la salud en general. Aplicarse una vacuna al poco tiempo de haber salido al mercado quizás no sea una buena decisión.
En un futuro quizás no tan lejano, las vacunaciones epidermales o intracutáneas nos ofrezcan una manera de vacunar minimizando aun más los riesgos potenciales.