• 14 FEB 10

    Conviene recordar

    • Las luxaciones glenohumerales son muy frecuentes, la mayoría de ellas en personas jóvenes entre 20 y 40 años, que practican deportes
    • La luxación anterior es la más frecuente y es el resultado de un mecanismo indirecto
    • El 60 % de los pacientes menores de 30 años presentarán tendencia a la recurrencia
    • La reducción de la luxación es más fácil cuanto más precoz
    • Su pronóstico mejorará con la prontitud y constancia del tratamiento y la buena reconstrucción del tejido lesionado
    • Se puede asociar a fracturas y lesiones vasculonerviosas

    Clasificación

    • Según su localización las clasificaremos en tres tipos:
    • Anterointerna (subcoracoidea)
    • Inferior (subglenoidea)
    • Posterior (Infrecuente)

    Puede ser aguda o recidivante

    Exploración clínica

    • Tendra un antecedente traumático o por movimientos bruscos en el caso de las luxaciones recidivantes
    • El paciente traerá su miembro pegado al tronco evitando todo tipo de movimientos, presentará un hombro en «charretera», signo del «hachazo» (palpación de un espacio subacromial) y dolor
    • Se debe realizar una valoración neurológica y vascular para descartar cualquier compromiso asociado (principalmente el nervio circunflejo)
    • Exploración radiográfica
    • Se debe realizar un control radiológico en dos proyecciones como mínimo para confirmar el diagnóstico y en casos muy especiales se solicitaran tomografías líneales, artrografías y/o TAC

    Posibilidad de tratamiento

    • Por lo general su tratamiento es conservador, mediante reducción cerrada aplicando distintos métodos de reducción para la luxación anterior
    • Método de ARTL: Mediante tracción del brazo teniendo la axila del paciente apoyada sobre el respaldo de una silla, y aplicando eventualmente una presión sobre el acromión por parte de un ayudante
    • Método de HIPOCRATES Aplicando tracción sobre el brazo acompañado de ascenso de la cabeza humeral mediante presión por la axila con el pie del cirujano.
    • Método de KOCHER: Mediante adducción para relajar la capsula y el ligamento coracobraquial, rotación externa con el codo a 90º para tensar la capsula y los ligamentos, llevar el codo por delante del tórax de forma medial y rotación interna
    • Método de SIMPSON: Mediante tracción continua con un peso de 5 a 10 Kg. del miembro afecto y el paciente en decúbito con apoyo en cabeza y tronco. Se logra su reducción en unos 5 a 10 minutos
    • En caso de no ser reductible debe plantearse un tratamiento abierto
    • Para la luxación posterior:

    La reducción se logra aplicando tracción al brazo en posición de abducción de 90º y rotacioón externa

    • Para la luxación erecta o inferior:

    Se realiza tracción del brazo en abducción y se lleva progresivamente en aducción

    Posteriormente se mantendrá inmovilizado mediante un vendaje tipo Velpeau o el brazo en cabestrillo durante 10 a 15 días en los ancianos, 4 a 6 semanas en los adultos. Debera permanecer en reposo deportivo durante 3 meses

    Se debe realizar un control radiológico inmediatamente a la reducción; y otro control radiológico mediato (10 días) para valorarse el posible daño del manguito de los rotadores

    Causas de irreductibilidad son la interposición del manguito de los rotadores, la cápsula y el tendón del biceps

    Complicaciones

    • Irreductibilidad
    • Fractura de troquiter
    • Fractura de cabeza humeral
    • Compromiso neurológico (parálisis del nervio circunflejo o del plexo braquial)
    • Compromiso vascular
    • Su tratamiento siempre es quirúrgico

    Tratamiento recomendado

    • Reducción ortopódica urgente de la luxación , si es anterior preferimos el método de Kocher. Si ha pasado tiempo o hay dificultad para la reducción la realizamos bajo anestesia
    • El vendaje Velpeau lo mantenemos por 4 semanas en el adulto y una semana en los ancianos.
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación, adaptarse a tus preferencias y realizar labores analíticas. Al continuar navegando aceptas nuestra Política de Cookies.