CONVIENE RECORDAR:
Son aquellas fracturas articulares que afectan la tibia proximal, comprenden el cartílago articular la epífisis y metáfisis tibial. Además de la lesión ósea articular, las lesiones de los ligamentos cruzados, colaterales y meniscos son muy comunes.
Los mecanismos que producen fracturas mediales, laterales y bicondíleas son similares. La fuerza se dirige principalmente en dirección distal, pero puede avanzar hacia el lado interno o externo cizallando a uno o ambos cóndilos. El tamaño de la cuña depende de la localización del impacto, la intensidad de la fuerza axial y grado de flexion, la resistencia del hueso, edad y el sexo.
La mayor frecuencia de lesión del cóndilo externo resulta del valgo fisiológico de la rodilla, la menor densidad de trabéculas del platillo tibial externo y a la mayor frecuencia de lesiones en valgo.
Pueden coexistir lesiones asociadas:
- Oseas : Fracturas del peroné
- Ligamentarias : Rupturas de cruzados y colaterales
- Meniscales : Desgarros, desinserciones
- Nerviosas : Lesión del C.P E.
- Vasculares : Poco frecuentes
CLASIFICACION:
Según el mecanismo de producción se definen tres tipos de fracturas: por cizallamiento, por cizallamiento/compresión y por compresión.
- 1. Fracturas por cizallamiento puras: es un fragmento típico no con minuta, con o sin desplazamiento.
- 2. Fracturas con hundimiento central: la superficie articular se hunde en la metáfisis quedando íntegra la cortical lateral.
- 3. Fractura mixta: separa una cuña lateral y la superficie lateral se deprime hasta la metáfisis.
- 4. Fractura bicondílea: ambas mesetas se desprenden, combinada frecuentemente con arrancamiento de la eminencia intercondílea.
EXPLORACION CLINICA:
Derrame o hemartrosis, equimosis, deformidad, crujidos, limitación de la movilidad y otros hallazgos clínicos inherentes a inestabilidad articular si hay lesiones ligamentarias.
EXPLORACION RADIOLOGICA:
Pueden detectarse la mayoría de las fracturas con las dos proyecciones rutinarias, frente y perfil. Ciertas fracturas son visibles tan solo con las incidencias oblicuas y en túnel.
Deben estudiarse detenidamente las proyecciones rutinarias, prestando particular atención a las áreas de inserción ligamentaria en busca de posibles fragmentos avulsionados.
Para demostrar lesiones ligamentarias asociadas se recomienda radiografías de esfuerzo en valgo y varo.
POSIBILIDADES DE TRATAMIENTO:
1. Conservador u ortopédico
-
A.Inmovilización con yeso: Se usa principalmente en fracturas sin o con desplazamiento mínimo de 5 mm. de separación, 10 mm. de depresión y hasta 10 grados de inestabilidad. Duración de 9 a 12 semanas (a las 6 semanas carga parcial).
- B.Tracción y reducción cerrada por 3 a 8 semanas, se aplica yeso común y carga parcial a las 9 a 12 semanas.
- C.Yeso funcional, nuevo, permite la movilización del tobillo y la rodilla. Puede usarse como tratamiento inicial o seguidamente a tracción.
2. Tratamiento quirúrgico:
A. Fijación interna cerrada o percutánea, está indicada en pacientes en malas condiciones generales, fracturas expuestas y lesiones de la piel.
B. Reducción a cielo abierto y fijación interna con:
- Tornillos de esponjosa y arandela.
- Placas de compresión dinámica D.C.P.
- Placas en T ó L.
TRATAMIENTO ACONSEJADO:
Por ser fracturas articulares realizamos reducción anátomica generalmente por medio quirúrgico, osteosintesis con tornillo y/o placa de osteosintesis; en pequeños desplazamientos inmovilizamos con yeso.