Luxación frecuente en niños y adultos
- Como toda luxación es una urgencia ortopédica y debe reducirse al ingreso
- El tipo más habitual es la posteroexterna
- Mecanismo de producción más frecuente caída sobre la mano en extensión y codo en semiflexión o extensión
Lesiones asociadas
- Fracturas por avulsión ( apófisis coronoides, cóndilo humeral )
- Fracturas osteocondrales ( cabeza radial )
- Lesiones de los nervios cubital o mediano, y/o de la arteria humeral son infrecuentes, pero se los debe buscar siempre
- Miositis osificante ( músculo braquial anterior hematomas por desgarro )
- Es una lesión de buen pronóstico a pesar del extenso daño de partes blandas periarticulares que se produce, especialmente si no se acompaña de lesiones asociadas
Clasificacion
Según la localización del antebrazo, se distinguen:
- Posterior ( habitualmente posteroexterna )
- Anterior ( acompañadas de fractura de olécranon )
- Externa
- Interna
- Divergentes
Otras variedades:
- Luxación aislada de la cabeza radial ( rara )
- Luxación aislada de cúbito
- Subluxación cabeza radial en niños-«Pronación dolorosa» (la más frecuente en los niños)
- Luxaciones inveteradas
Exploracion clínica
- Antecedente traumático
- Siempre existirá dolor intenso acompañado de impotencia funcional. Se debe comprobar siempre la presencia o no de los pulsos distales como también la existencia de daño neurológico. En la luxación posterior se aprecia un antebrazo acortado,olécranon prominente, pérdida de la continuidad del triángulo equilátero del codo .En la variedad externa existe un codo ensanchado, eje del antebrazo desplazado hacia fuera en relación al del húmero, antebrazo en pronación y epitróclea prominente. La interna lo contrario. La pronación dolorosa se presenta en niños entre 2 y 4 años. Su mecanismo de producción es la tracción brusca del antebrazo extendido. El niño se presenta inquieto, con limitación de la supinación del codo y presenta llanto al movilizar la articulación
Exploracion radiográfica
- Siempre solicitar proyecciones en dos planos A-P y Lateral. En algunas ocaciones se necesitan radiografías comparativas (especialmente en niños) u oblicuas cuando se asocian a fracturas. Nos confirma la variedad o tipo de luxación como también la existencia o no de lesiones óseas asociadas. La radiografía es negativa en la pronación dolorosa
Posibilidades de tratamiento
Tratamiento ortopedico
- Siempre que sea posible, intentar la reducción cerrada bajo anestesia general. Maniobras de reducción : ( luxación posteroexterna )
- a)Aplicar tracción en la dirección del eje del miembro y mientras, flexionar suavemente el antebrazo
- b)Paciente en decúbito prono con el antebrazo colgando en 90º. Colocar el pulgar sobre la cabeza radial y empujarla hacia dentro al mismo tiempo que se tracciona del antebrazo hacia distal
- c)Tracción vertical contínua con un canastillo chino al cenit y contratracción por métodos ortopédicos
- Siempre tras la reducción, comprobación de la estabilidad en extensión, así como de la inervación y circulación periférica
- Control radiográfico
- Inmovilización con férula de yeso por 3 semanas con el codo en flexión de 90º, seguido de una rehabilitación progresiva no muy intensa para prevenir desgarros musculares y osificaciones
- La pronación dolorosa se puede reducir en forma espontánea o se realiza una maniobra que consiste en coger la muñeca con una mano con el antebrazo extendido, y con la otra coger el codo con el pulgar apoyado sobre la cabeza radial. Ir colocando el antebrazo en supinación completa ejerciendo presión firme sobre la cabeza radial y flexionando el codo
Tratamiento quirúrgico
- Estará indicado frente a las siguientes circunstancias :
- Imposibilidad de lograr la reducción por métodos ortopédicos
- Ruptura ligamentos colaterales con inestabilidad articular
- Presencia de fracturas por avulsión o cizallamiento
- Recidiva de la luxación
- Presencia de lesión vascular o neurológica evidente
- Luxación en la que ha pasado un tiempo mayor a 4-5 semanas, realizando en adultos una cupulectomía radial
Tratamiento recomendado
-
Reducción cerrada inmediata bajo anestesia general, inmovilizando por 3 semanas con una férula de yeso posterior. Para la pronación dolorosa basta con un cabestrillo por 5 días.