• 11 FEB 08

    Cada vez existe mayor preocupación entre médicos, entrenadores y preparadores físicos por la recuperación de sus deportistas. Cada vez más el deporte exige elevadas cotas de rendimineto físico, las competiciones se multiplican y las temporadas se alargan, como ocurre en los Juegos Olimpicos donde los deportistas tienen que competir hasta siete veces en los quince dias que duran los mismos. Lo mismo está ocurriendo con deportes como el fútbol, baloncesto, etc, que tradicionalmente competian los fines de semana y hoy en día multiplican sus actuaciones en diversos torneos a lo largo de la temporada, jugando hasta cuatro veces por semana.

    La preparación integral, psíquica y física, es fundamental y es lo primero que hay que tener en cuenta.

     

     

    Una dieta controlada, una correcta rehidratación, ayudas farmacológicas, utilización de medios electroterápicos y un buen masajista son medidas que se utilizan desde que finaliza una competición hasta el comienzo de la siguiente.

    Después de una competición los músculos quedan reducidos en su capacidad, es lo que se conoce como fatiga muscular. El trabajo mas o menos exhaustivo provoca la contracción repetida de la fibra muscular y a la formación de ácido láctico y otros metabolitos, lo que da lugar a la merma o imposibilidad de actividad.

    Otra patología que puede aparecer durante y o después del ejercicio es el dolor muscular, que hace referencia a una sensación de hipersensibilidad muscular al tacto y a la presión. No se conocen exactamente las causas del dolor. Parece que hay varias posibilidades como acúmulo de catabolitos, contracciones espásticas de ciertas fibras musculares, ruptura del tejido conjuntivo, etc.

    Siempre se le ha dado especial importancia a la figura del masajista. ¿Pero es realmente efectivo el masaje?. El masaje de restauración pretende recuperar la capacidad de respuesta y excitabilidad de la musculatura fatigada después de una actividad físca intensa.

    Los deportistas con fatiga muscular importante que han sido sometidos a este tipo de masaje, han experimentado una mejora en su capacidad de respuesta y combinando el masaje con ejercicios suaves y estiramientos se consigue redoblar la eficacia de la respuesta terapéutica.

    La acción del masaje sobre el organismo representa un proceso fisiológico complejo en el que participan muchos sistemas y órganos dirigidos por el Sistema Nervioso Central.

    Comparando un deportista al que le ha sido aplicado masaje durante 10 minutos después del ejercicio y otro deportista que ha realizado descanso pasivo en el mismo periodo de tiempo se comprueba que en el primero se ha disminuido la tensión de los músculos y la sensación dolorosa al tacto y se ha aumentado la capacidad de trabajo del músculo, sucesos que no ocurren en el que realizó reposo.

    Además es importante señalar que los deportistas que reciben asiduamente masajes de restauración tienen mucha menor incidencia de lesiones musculares y tendinosas. La novedad del masaje de restauración es la inclusión en el mismo de la técnica del drenaje linfático. El drenaje linfático fue descubierto en los años treinta por el matrimonio Vodder. Comnezaron a masajear los ganglios abultados del cuellos en personas que padecían infecciones en las vias respiratorias altas. La mejoría registrada por estas personas hizo que el Dr. Vodder comenzara a estudiar el sistema linfático y a desarrollar una técnica para su drenaje. La combinación del masaje – directo y hidroterápico – con el drenaje linfático, combinado con un ejercicio suave de la musculatura fatigada junto a un stretching de la musculatura obtiene mucho mejores resultados que la recuperación pasiva (descanso).

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación, adaptarse a tus preferencias y realizar labores analíticas. Al continuar navegando aceptas nuestra Política de Cookies.