-
Son causadas por mecanismo directo o indirecto. Afectan a individuos de todas las edades con predominio en adultos jóvenes
- La clínica consiste en dolor en la pierna afectada, deformidad e impotencia funcional. Es relativamente frecuente observar lesiones de la piel debido a la superficialidad de su cara anterointerna.
- La tibia posee una pobre vascularización sobre todo en su tercio distal razón por la cual es propensa a complicaciones en la regeneración
- En la exploración se debe verificar la presencia de pulsos arteriales distales ( tibial posterior y pedio) y la funcionalidad para descartar lesiones vasculonerviosas
- El tratamiento primario consiste en a limpieza superficial y la inmovilización provisional con un yeso (las férulas deben evitarse) que permitirán el traslado del paciente en forma segura y sin dolor a un centro especializado. También se recomienda el uso de analgesia suave
- En las fracturas expuestas es importante realizar rigurosa limpieza quirúrgica de la herida ampliandola con incisiones longitudinales. Se utilizan antibióticos profilácticos por vía sistémica. Las incisiones de descarga están indicadas en traumatismos-aplastamiento importantes para prevenir el síndrome compartimental.
- La exploración radiológica esta siempre indicada y debe comprender las proyecciones anteroposterior y lateral de la pierna en las que se visualicen ambas articulaciones próximas
- El tratamiento definitivo depende de la estabilidad de la fractura y de las complicaciones de los tejidos blandos. Siempre que se pueda utilizar los métodos ortopédicos ya que gozan de menos complicaciones y son mas fisiológicos
- La estabilidad de la fractura depende del trazo de la misma, del grado de desplazamiento y de la integridad del peroné y la membrana interesa, así mismo el pronóstico también depende del grado de conminución, de la contaminación y la lesión de tejidos blandos
Tratamiento
Reducción
- Se debe alcanzar, mediante la reducción de la fractura, una situación de aproximación de los fragmentos aceptable en los tres planos espaciales, evitando las desviaciones excesivas en valgo o varo y tratando de mantener alineadas las interlineas de las articulaciones próximas. Se puede realizar mediante manipulación con la pierna colgando de la mesa operatoria y sin anestesia ( si el paciente lo tolera) en los casos de fracturas cerradas. En los casos de fracturas abiertas se emplean (bajo anestesia general) los métodos quirúrgicos abiertos de reducción
Sujeción
- a.-Métodos Ortopédicos. (funcionales)
- Se basan en los beneficios fisiológicos de la estimulación mecánica y de conservar intacto el foco de fractura. La indicación depende del grado de complicación y de la estabilidad de la fractura. En caso de fracturas cerradas con trazos de poca conminución se puede utilizar el vendaje enyesado de la siguiente forma:
- Bota larga de yeso en descarga durante aproximadamente seis semanas
- Control radiológico y confirmación de la presencia de callo óseo
- Colocación de bota corta de yeso durante seis semanas o bota corta de yeso corto por tres o cuatro semanas y posterior sustitución por férula funcional
- b.-Métodos Quirúrgicos:
- Estos presentan mayor riesgo de infección y pseudoartrosis. Su ventaja es la de conferir máxima estabilidad (rigidez) a la fractura. Sus indicaciones son cada vez mas discutidas y el uso de los métodos funcionales es cada vez mas preconizado por muchos autores
Recomendación terapéutica
Fracturas cerradas
- Fracturas mediodiafisarias (conminutas, inestables). Siempre que sea posible aplicar fijación endomedular con enclavado sin abordar el foco. Con bloqueo dinámico o estático
Fracturas abiertas
-
Tipo I. Limpieza quirúrgica rigurosa y posteriormente según el trazo de fractura tratar como una fractura cerrada o colocar osteosíntesis con placa y tornillos
- Tipo II. Limpieza quirúrgica. Fijación externa temporal. Después de 12-15 días tratamiento definitivo
- Tipo III. Colocación de fijador externo y reparación de las lesiones de tejidos blandos