Las enfermedades no tienen porqué prevenirse o curarse mediante medicación únicamente. Un determinante muy importante también es, como todos sabemos, nuestra alimentación. Uno de los alimentos significativos para nuestra salud es kale, una col rizada muy consumida tradicionalmente en Europa Central que se va dando a conocer en Estados Unidos y en algunos países occidentales.
Según David Gasol, nutricionista y consultor macrobiótico, se trata de un alimento con “efecto anticancerígeno”, ya que combate diversos factores de riesgo de sufrir esta enfermedad, como pueden ser el bajo consumo de fibra vegetal, altos niveles de grasas saturadas y sodio en sangre, la oxidación celular, entre otras.
Qué beneficios tiene la Col Kale
Gracias a su combinación de vitamina C y hierro, favorece la absorción de este último, convirtiéndola en una gran aliada para las personas anémicas. También contiene altos niveles de calcio, previniendo las enfermedades óseas, y de sodio y potasio actuando como diurético y favoreciendo el control de la hipertensión arterial y la retención de líquidos.
Una de sus funciones más destacables aparte de las ya mencionadas, es la de depuración del organismo. Contiene altos niveles de fibra que favorece el tránsito intestinal, reduciendo las posibilidades de padecer enfermedades digestivas como el estreñimiento crónico.
En cuanto a su elaboración, el nutricionista Gasol recomienda consumirla frita con aceite de oliva con tres dientes de ajo y pimienta picante, acompañada con queso fresco o manchego. Por estas propiedades, está indicada principalmente en dietas para la prevención y tratamiento del cáncer, la pérdida de peso y la lucha contra la hipertensión. En nuestra consulta recomendamos añadirlo a los smoothies verdes.
En nuestro país, se está empezando a conocer y a incrementarse las ventas. Por ejemplo, se vende en la cadena de supermercados ecológicos NaturaSí, con un precio de 5,60 euros/Kg. Mencionan que a pesar de que en España sea el país europeo donde más comida ecológica se cultiva, se exporta la gran mayoría puesto que no se consumen.