Los expertos señalan que en los últimos años ha habido un aumento no de la enfermedad celiaca si no del diagnóstico de celiaquía. No es que haya más personas intolerantes al gluten que antes sino que son más personas que descubren de padecerla, ahora con la información que se maneja, la sencillez y rapidez para realizar los exámenes diagnósticos se han descubierto más casos. A veces es la propia persona la que sospecha ser intolerante y acude ha hacerse una prueba al primer problema digestivo que presenta para determinar si es intolerante a este alérgeno o no. En tan solo una semana, se puede concluir si uno es celiaco con una certeza del 80%.
Hay muchos niños pequeños y también personas a las que se les diagnosticó pasados los 30, la celiaquía, e incluso los 70 años. Esto hace que la edad media de los pacientes se sitúe en la actualidad en los 40 años.
Alimentos libres de gluten
La persona celiaca es intolerante al gluten del trigo y a sus derivados que contengan gluten: las pastas, las harinas, los panes, la bollería y las galletas con harina de trigo. Estos son los alimentos que los celiacos siempre deben evitar.
En la actualidad con el aumento del conocimiento de esta enfermedad y de personas que la padecen, ha aumentado la variedad de productos libres de gluten en el mercado. Podemos encontrar en las cadenas de supermercados a nivel nacional productos específicos sin gluten que con el aumento de la demanda, hoy en día son mucho mas asequibles que hace unos 10 años.
Diferencia de precios entre alimentos con y sin gluten
Sin embargo aún queda mucho por hacer pues todavía existe mucha diferencia de precios. Según un estudio de la Federacion de celiacos de España (FACE), actualmente se observan un coste extra considerable. Esto supone que una persona que deba seguir una dieta sin gluten tendrá que gastar un 315% más que una que no deba seguirla.
Existen muchos productos ya adaptados para el consumo sin gluten. Otros alimentos como los congelados, elaborados o embutidos (industrializados), que a priori no llevan gluten deben ser muy tenidos en cuenta, porque también pueden estar contaminados por trazas, es decir aditivos que la contengan. Lo complejo es detectar toda la gama de productos sin gluten. Ahora los productos requieren analíticas muy precisas y deben estar certificados por la federación de asociaciones de celiacos de España (FACE) y por el sistema de licencia europeo (ELS).
Esto ha hecho la oferta mucho más profesional.
La demanda de estos productos sin gluten también ha proliferado entre las personas que no son celiacas. Y es aquí donde nos preguntamos si ¿es más sano comer sin gluten? Los expertos indican que no es seguro que sea así, eliminar el gluten desequilibraría la dieta. Para las personas que no son celiacas o intolerantes el gluten no es un alimento tóxico.
Otro aspecto a tener en cuenta para un celiaco es comer fuera de casa.
Desde diciembre de este año según el reglamento 1169\2011, todos los bares, restaurantes que ofrezcan alérgenos tienen la obligación de suministrar información al consumidor sobre los ingredientes de sus menús.
Hay muchos estudios de investigación para esta enfermedad en marcha para el futuro. Muchos de estos proyectos ya se encuentran en las segundas y terceras fases de la investigación con el fin ultimo de llegar al tratamiento.
Sin embargo los especialistas coinciden en que aun queda mucho por hacer.
Conociendo la dificultad y el terreno que queda por delante, una opción es que un médico especialista en el tratamiento de alergias trate de ayudarte para guiarte en la enfermedad de la celiaquía, especialmente si te han diagnosticado la enfermedad hace poco tiempo.
FUENTE: Diario El Mundo , martes 27 de mayo 2014
Sección Salud.