• 23 ABR 13

    Después de miles  de pacientes que han tenido que ir de médico en médico sin que se les pudiera dar un diagnóstico para sus molestias, finalmente en 2011 se ha establecido como entidad diagnóstica la sensibilidad al gluten no celíaca. Estos son pacientes con a veces incluso graves síntomas de enfermedad pero que no cumplen los criterios diagnósticos de la enfermedad celíaca.  En los últimos 15 años las alergias alimentarias han aumentado mucho en la población occidental. Es muy frecuente encontrarse con pacientes con una sintomatología clara de una intolerancia y/o alergia alimentaria pero por no poder identificar el alergeno quedan sin un diagnóstico claro.

    Son 20 los alimentos que funcionan más frecuentemente como alergenos, y de estos 20 son sobre todo 11 los que acaparan la mayor parte de los casos. Uno de estos 11 es el gluten.

    Muchos eran los pacientes en los que se sospechaba enfermedad celíaca pero en el proceso diagnóstico no se podía confirmar. Por esto quedaban sin diagnóstico y a veces incluso sin tratamiento hasta que decidían por su cuenta o inducidos por algún médico a evitar el gluten en su dieta con lo que los síntomas desaparecían en el plazo de 3 meses. En cuanto volvían a reintroducir demasiado gluten en su dieta volvían los síntomas del pasado. Este es claramente un cuadro de intolerancia al gluten, que desde 2011 esta establecido como entiedad diagnóstica con el nombre de intolerancia o sensibilidad al gluten no celíaca.

    En el diagnóstico habrá que hacer una determinación de la Inmunoglobulina E (Ig E) en sangre contra los 20 alimentos  más frecuentes.

    Habrá que estar seguro que el paciente en los dos meses anteriores a la prueba de sangre no haya evitado los alimentos que se van a testar. Idealmente antes del test de sangre se hará una determinación de la EPX en heces, así como de la flora intestinal.      

    La IgE en sangre logró identificar algunos de los alimentos que causaban una grave urticaria resistente a antihistamínicos y corticoides en una  paciente con una grave alteración de la flora intestinal y un marcado aumento de la EPX. Evitando los alimentos que causaban el trastorno y reestableciendo la flora intestinal se consiguió controlar la intolerancia. La urticaria aguda fue tratada mediante Urtica urens y después Pulsatilla con lo que se consiguió resolver en el plazo de 2 semanas una urticaria que había permanecido inalterada pese al agresivo tratamiento durante más de un año.

    El test de sangre idealmente será hecho mediante la Ig E y no con la inmunoglobulina. El primer test es muy superior al segundo en el test. Aún así muchos pacientes acuden a la consulta con resultados previos basados en una analítica en donde se buscan las inmunoglobulinas G contra los alimentos.

    El gluten es una glucoproteína que se encuentra en el trigo, el centeno y la cebada. 

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación, adaptarse a tus preferencias y realizar labores analíticas. Al continuar navegando aceptas nuestra Política de Cookies.