• 28 FEB 13

    Si ha sido diagnosticado de gota, debe pensar en cambiar ciertos hábitos en su vida. La gota es controlable mediante medidas dietéticas. Si no lo fuera podría solventar el problema con la ayuda de la homeopatía. Leasé los siguientes consejos y encuentre lo que hasta ahora ha hecho mal.

    Además de la gota, el ácido úrico elevado se relaciona con otras enfermedades, como son:

    • Diabetes
    • Cáncer
    • Hipercolesterolemia
    • Hipertensión arterial
    • Enfermedad de los riñones
    • Enfermedad del corazón
    • Y lo mas importante: se admite una relación entre padecer la gota y presentar un riesgo mas elevado de padecer cáncer. Los niveles elevados de ácido úrico provocan un estado de inflamación crónica en el cuerpo consecuencia de un entorno ácido para todas las células.

    • En el caso de que se le diagnostique un nivel alto de ácido úrico es aconsejable que revise su estilo de vida y su alimentación. No es conveniente tratar de mejorar una situación con una pastilla sin cambiar los hábitos. El tratamiento con medicamentos se hará únicamente si los cambios de hábitos y otra medidas que explicaremos no ayudan.
    • Para reducir la inflamación hay que cambiar la dieta. El verdadero problema subyacente se debe en la mayoría de los casos a que se presentan nivveles crónicamente elevados de azúcar en la sangre. Los azúcares estan resultando ser de las sustancias mas dañinas de la dieta del hombre. Los estudios de los ultimos años relacionan los azúcares con la inflamación, el envejecimiento celular y el cáncer entre otros. La manera de normalizar el azúcar en su sangre y sus niveles de insulina es a través de su dieta. Con la dieta Metabolic Balance por ejemplo lo consguira de manera facil.

    Pero, ¿ Que constituye una dieta óptima ?

    No hay una dieta estandarizada que sea adecuada para todos. El tipo de dieta necesaria para usted tendrá que estar basada en sus caracteristicas personales y la bioquímica de su metabolismo. Unas personas necesitan una dieta alta en proteínas, otros en carbohidratos… Pero lea las indicaciones que vienen a continuación y analize sus hábitos desde la perspectiva de esta información. Seguro que encontrará posibles causas de sus elevados niveles de ácido úrico en algo que comía en exceso o algún otro hábito. Sin embargo, independientemente de su tipo nutricional, reducir drásticamente o eliminar el azúcar es primordial si usted padece de gota, o cualquier otra condición causada por la inflamación en su cuerpo. Investigaciones recientes demuestran que puede reducir su riesgo de gota en un impresionante 85 por ciento, simplemente reduciendo el consumo de azúcar. La mayoría de las personas ingieren estos azúcares con los refrescos y los zumos de frutas. Sobre todo los refrescos deberían ser eliminados de toda dieta por su alto contenido en fructosa.

    • Jarabe de Maíz En su lugar, beba mucha agua, esta ayudará a eliminar el ácido úrico de su cuerpo. Otra modificación de la dieta es importante para reducir o eliminar el alcohol, ya que es claramente un factor de riesgo de gota.
    • 1.) Cuide su peso.
    • 2.) Evite el ayuno prolongado.
    • 3.) Beba más de 2 litros de agua por día.
    • 4.) No tome alcohol.
    • 5.) Evite alimentos ricos en purinas:- carnes grasas, vísceras animales, hamburguesas, salchichas de frankfurt, carne de ganso y pato- embutidos grasos- mariscos y huevas de pescado- caldos de carnes grasas, extractos de carnes- quesos grasos y curados
    • El ejercicio, al igual que la optimización de sus niveles de vitamina D son dos aspectos muy importantes. El ejercicio ayudará a normalizar la insulina y por lo tanto los niveles de ácido úrico. En general tendrá que evitar la obesidad, no realizar dietas muy hipocalóricas ni periodos de ayuno. Es conveniente que su índice de masa corporal sea inferior a 25. No consuma bebidas alcohólicas. Beba abundante agua (0,03 litros/kg de peso). No consuma demasiada grasa. No coma excesivas cantidades de alimentos proteicos ( carne, pescados,huevos.. )
    • Prohibidos estan los alimentos con alto contenido en purinas: mariscos, sardinas, anchoas, atún y pescado azul en general, vísceras animales: hígado, corazón, riñones, sesos, mollejas, lengua., pavo, consomés, alcohol (cerveza), carnes grasas, salchichas, embutidos grasos, hamburguesas, la piel de las aves, ganso, pato, quesos grasos curados, leche entera y manteca.
    • Algunos prohiben, otros limitan la ingesta de alcohol. Saludable desde luego que no es. Aunque al vino se le han atribuido algunos beneficios para la salud no deja de ser alcohol. Por lo demás puede aumentar sus niveles de insulina, que no sólo es un factor de riesgo para la diabetes sino tambien para una vida más corta. Sobre todo la cerveza y las bebidas de alta graduación serán las que le harán mas daño. Y ¡cuidado! Tambien la cerveza sin alcohol contiene purinas. Limite el consumo de los siguiente alimentos (máximo dos veces por semana): carnes rojas (carne de buey, cerdo, caballo, cordero (sólo partes magras), carnes blancas, pescado blanco, legumbres: lentejas, judías blancas, espárragos, setas, tomates, champiñones, espinacas, coliflor, guisantes, habas, mahonesa, salsas con mantequilla, tartas, hojaldres, pastelería y bollería industrial.
    • La » dieta baja en purinas estricta » permite un aporte máximo de 100 mg de purinas al día lo que limita la formación de ácido úrico a 300 mg por día o 2.000 mg por semana (el factor de conversión de las purinas en ácido úrico es de 3.0). Para cumplir con estas recomendaciones se puede comer hasta dos veces por semana 100 gramos de carne, salchichas o pescado. El objetivo de la «dieta baja en purinas» es no sobrepasar los 500 mg por día y 3000 mg por semana de ácido úrico. Para conseguirlo la ingesta diaria de purinas no puede ser mayor a 170 mg. Esto permite la toma de 100-150 g de carne, pescado o embutido por día. La base de esta dieta debe consistir en una dieta equilibrada con restricciones en los alimentos ricos en purina.
    • Ideal sería una dieta ovo-lacto-vegetariana que contiene huevos y leche, pero nada de carne. Pero incluso aquí hay limitaciones. Algunos alimentos vegetales contienen grandes cantidades de purinas. Sobre todo las legumbres (judías, alubias, habichuela), guisantes y la soja y sus productos derivados. Verduras como la coliflor, la espinaca, brócoli y champiñones ciertamente proporcionan menos purinas que los alimentos de origen animal. Sin embargo, ya que se comen en grandes cantidades su consumo también debe ser restringido. La col contiene una cantidad relativamente alta de purinas vegetales ( 15 y 25 mg/100 g). Sin embargo, esto sigue siendo muy inferior a la cantidad contenida en las carnes. Como paciente con gota puede comer col y repollo pero no debe tomarlo a diario y en grandes cantidades. Como siempre lo esencial es una dieta equilibrada y variada.
    • No tienen relación con la gota los siguientes alimentos: leche, queso, frutas, huevos cereales no integrales (pan, arroz, pasta), patatas, verduras, café y té, infusiones , especias y condimentos.
    • Aquí encontrará una tabla que clasifica muy bien los alimentos según su contenido en purinas.

    Tabla de alimentos según contenido en purinas

    • Se recomienda tomar: cerezas agrias y nuez moscada.
    • Las cerezas agrias contienen dos compuestos de gran alcance, antocianinas y bioflavonoides, que se sabe que tienen actividad similar a la aspirina y el ibuprofeno. Ambos compuestos frenan las enzimas ciclooxigenasa 1 y – 2, lo que ayuda a aliviar y prevenir la artritis y la gota. Puede comerlas en temporada y si desea aprovechar su poder antioxidante de forma rutinaria, debería tomar un zumo de cereza agria concentrado. El concentrado de zumo de cereza puede contener cerca de 55 a 60 cerezas agrias. Esa es la dosis diaria recomendada. Usted tendría que comer 55 a 60 cerezas al día para obtener el mismo beneficio de salud (y no se recomienda comer 55 a 60 cerezas, ya que sería demasiado azúcar … pero con un concentrado, puede obtener el beneficio de la salud de las cerezas sin todo el azúcar).
    • Por último pero no menos importante condimente sus platos con nuez moscada, ya que esta especia es también útil para la gota.

    Referencias:

    • Boffetta P, Nordenvall C, Nyrén O, Ye W., A prospective study of gout and cancer. Eur J Cancer Prev. 2009 Apr;18(2):127-32, PMID: 19337060

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación, adaptarse a tus preferencias y realizar labores analíticas. Al continuar navegando aceptas nuestra Política de Cookies.