El tratamiento del dolor se puede convertir en un gran quebradero de cabeza para el terapeuta y en un sinfín de sufrimientos para la persona que lo padece. La multitud de tratamientos, artículos (pulseras, piedras etc.) y medicamentos que se ofrecen, ilustran el fracaso de la comunidad terapeuta en el tratamiento del dolor. Para casos graves disponemos de medicamentos como los opiáceos, disponemos de clínicas del dolor y múltiples opciones terapéuticas más y sin embargo hay muchas personas que siguen sufriendo a diario. Algunas incluso acaban precisando tratamiento psicológico.
Todo profesional se encuentra en su trayectoria laboral con innovaciones más o menos importantes. En medicina surgen continuamente ideas nuevas, modelos de explicación para enfermedades y tratamientos novedosos. Algunos de estos conceptos son después sustituidos por nuevos, otros pocos permanecen largo tiempo. Aún así existen muchos tratamientos de los cuales, aunque puedan ser muy útiles, nunca tendremos noticias. Desde 2007 en Alemania se enseña un método de tratamiento que ha sido aplicado y ha ido evolucionando los últimos veinte años. El éxito que se consigue a la hora de tratar el dolor con esta terapia ha provocado un verdadero boom en los países centroeuropeos de habla alemana.
El método de tratamiento que se describe en este libro es uno de los que pueden marcar un antes y un después tanto para el paciente como para el profesional de la salud, es simplemente sensacional.
Todos los profesionales de la salud que lo aplican están de acuerdo en que supone una herramienta de trabajo que se vuelve indispensable desde el mismo momento de haberla aprendido. Un problema tan cotidiano y a veces tan difícil de tratar como el dolor se convierte en un problema menor.
Los resultados son espectaculares y el paciente los experimenta inmediatamente tras el primer tratamiento, independientemente de si ha tenido la molestia desde hace poco o mucho tiempo.
Conforme se consigue mejorar la realización de la técnica los resultados mejoran incluso más. Los ejercicios que complementan el tratamiento consiguen que el paciente pueda ocuparse el mismo de su salud consiguiendo de esta manera una ulterior mejoría y evitando de esta manera una recaída. Atrás quedarán los días en los que un “simple” dolor lumbar podía convertirse en un quebradero de cabeza para el terapeuta llevando a desesperados intentos terapéuticos asociando diversos medicamentos y otras terapias sin conseguir ayudar al paciente. A veces incluso ambos, paciente y terapeuta, se quedarán sorprendidos de la rapidez con la que el dolor que persistía por mucho tiempo llega a desaparecer.
Cada vez se habla más de las enfermedades de la civilización o sea las enfermedades cuya frecuencia es mayor en los países industrializados que en aquellos del tercer mundo. Uno de los causantes reconocidos para estas enfermedades es la falta de movimiento. Pues bien, esta falta de movimiento también es la causa de muchos de los dolores que padecemos y a juzgar por la frecuencia de dolores en articulaciones o músculos en un futuro quizás habrá que incluir el dolor dentro de las enfermedades de la civilización. El dolor lumbar, uno de los muchos que está presente en la vida de tantas personas, es una de las causas más frecuentes de absentismo laboral hoy en día. Varias comunidades autónomas españolas encargan estudios para determinar su frecuencia y los costes derivados. Estudios epidemiológicos demostraron que entre el 30 y el 50,9% de los encuestados habían padecido dolor lumbar en el año anterior a la encuesta. Un 58% manifiesta haber padecido dolor lumbar en algún momento de su vida.
Otro estudio español encontró que el dolor lumbar supuso un 11,4% de todas las incapacidades temporales en el período comprendido entre 1993-1998 y con un coste de 75 millones de euros. Otros estudios publicados encuentran en un 83,4% de los pacientes de una consulta de asistencia primaria dolor crónico de espalda. En otra consulta de atención primaria el 39% de los pacientes presentó dolor durante 90 a 180 días en un período de 6 meses. El 51% de estos pacientes calificó el dolor entre intenso e insoportable. Todas estas cifras impresionan más si cabe al pensar en dolor insoportable. En este caso nos vienen a la mente todas las consecuencias para la vida de esta persona que tiene un dolor de dicha intensidad. Consecuencias psicosociales, financieras y lo que es más importante de calidad de vida. Se pueden aportar muchos más datos provenientes de estudios similares acerca de la problemática del dolor, ante todo del dolor lumbar. Y todo esto principalmente por la falta de movimiento, por las horas que las personas pasan en una posición sentada o tumbada de lado con las caderas flexionadas lo que lleva a un acortamiento muscular y reflejamente al dolor lumbar.
Y pensemos en nuestros niños. Pasan horas sentados en el colegio, llevan mochilas demasiado pesadas, solo tienen dos horas de clases de deporte en el colegio, se pasan horas en el ordenador, la videoconsola o la televisión…. Un estudio americano encuentra dolor de espalda en el 30,4% de los niños entre los 11 y los 17 años. Un estudio sueco lo encuentra en un 26,3% de los jóvenes entre 10 y 15 años. Si cabe, estas cifras parecen aún más alarmantes que las que se refieren a la población adulta. Como será el futuro de estas jóvenes personas si no les damos una herramienta para evitar este problema que ya hoy en día en algunos casos puede llegar a provocar tragedias personales.
En breve saldrá el libro acerca del nuevo código del dolor en español.
Actualmente únicamente existe en alemán. Con el método que se presenta en este libro, la solución al problema del dolor está en manos de cualquiera. En este libro se encontrará una explicación, para todos comprensible de los mecanismos que llevan al dolor. Con LNB Painless los profesionales de la salud por fin disponen de una herramienta eminentemente práctica, fácil de aprender y no demasiado dolorosa para el paciente para tratar efectivamente el dolor de sus pacientes. Se trata de una herramienta que representa un concepto cerrado tanto para el diagnóstico como para el tratamiento del dolor. Se trata de una herramienta que en los seminarios donde se imparte la técnica de LNB ha conseguido reducir más de 1500 estados dolorosos a un dolor residual menor del 30% del inicial en más del 97% de los casos en un máximo de 6 días. Una cifra ciertamente increíble si no se ve con ojos propios. Pero son cada vez más, terapeutas y pacientes, que participan de este “milagro”.
Con los estiramientos de los puntos débiles y con LNB Motion se le entrega al paciente la posibilidad de tomar en su propia mano su bienestar corporal.
Para el terapeuta este libro presenta las bases que son necesarias comprender para poder aplicar con éxito este método de tratamiento. La persona que padece dolor lo encontrará de utilidad ya que le ayudará a entender el dolor que tanto le hace sufrir. La gran cantidad de personas que padecen dolor sin encontrar una solución a su problema demuestra la necesidad de avanzar en su tratamiento. Por fin algo que justifica tener esperanza en el futuro del tratamiento del dolor.