• 07 MAR 11

    La espelta, que es una variedad de trigo, contiene casi todo lo que necesitamos para vivir. Hidratos de carbono como energía muscular, proteína para la regeneración de las células y algo de, pero no demasiada, grasa que sirve para la regeneración de las cubiertas neuronales. También contiene los 45 minerales y oligoelementos que el cuerpo necesita para la formación de huesos fibras, y articulaciones. Contiene los ocho aminoácidos esenciales lo que es muy importante para personas vegetarianas. Su ingesta asegura un equilibrio electrolítico, una optima regulación cardiaca, un óptimo metabolismo, y una buena activación neuronal.

    Teniendo en cuenta que el 40% de nuestra salud depende de los que comemos, uno hace bien en cuidar su alimentación. Sería recomendable que todas las personas la tomaran 3 veces al día en alguna forma con sus comidas. Existen múltiples recetas para prepararlos y muchas variaciones de presentarlo. A parte se debe tomar fruta y verdura. Cuando las frutas a evitar son las fresas, los melocotones, los kiwis y las ciruelas. Y la verdura no se debe comer cruda sino cocinada o echa al vapor. También se tomará productos lácteos y cárnicos prefiriendo entre los cárnicos la carne blanca como las aves o la carne de avestruz (que es la de menos calorías y grasas), pescado, ternera, cordero y caza.

    Pero volvamos al alimento mas importante de todos, la espelta.

    La espelta contiene rhodanida (thiocianato) un factor de crecimiento natural que estimula la formación de células madre a partir de las cuales pueden ser producidas todo tipo de células necesarias en nuestro cuerpo. No hay crecimiento celular que no sea estimulado por la espelta. Además la rhodanida, representa un antibiótico natural presente en distintos líquidos de nuestro cuerpo como son por ejemplo las lágrimas, la secreción nasal, la saliva y la sangre.

    La madre que da el pecho a su recién nacido le protege frente a infecciones por que la leche materna contiene rhodanida. Esta sustancia además es antialérgica por lo que este alimento es de suma importancia en todo tipo de alergias alimentarias y enfermedades relacionadas con la alimentación como por ejemplo la Histaminosis Alimenticia y muchas otras. Su ingesta origina muchas menos alergias que el trigo pero, al contener también gluten, no debe ser consumido por celíacos. Aun así hay casos de celiacos que fueron curados con un tratamiento de la flora intestinal y una toma diaria de espelta en forma de puré añadida a su comida. Además nos protege del cáncer porque estabiliza las paredes celulares y así evita que las sustancias cancerígenas entren en las células.

    beneficios espeltaEs una planta muy resistente que crece en todo tipo de alturas, climas y suelos. Su grano se encuentra protegido por una envoltura, por lo que es el cereal que menos se ve afectado por las condiciones ambientales. Estudios en Alemania después de la catástrofe de Tschernobyl, encontraron que la espelta era el cereal con menor contaminación radiactiva. Además al ser tan resistente no suele necesitar muchos abonos químicos ni pesticidas para su buen cultivo. Al ser tan resistente no ha sido tan frecuentemente manipulada genéticamente como el trigo.

    Es una fuente ideal de proteínas, vitaminas, y minerales. Contiene altas cantidades de Vit. B1, B2, vitamina E, potasio, calcio, hierro, ácido silícico, magnesio, fósforo, betacaroteno, cobre y zinc. En contraste a otros alimentos, la espelta casi nunca produce alergia. Todas las alergias alimenticias se deben a proteínas que dañan nuestro cuerpo, en el caso del trigo por ejemplo, el estrés ambiental durante el cultivo y crecimiento del trigo puede provocar que el trigo sintetice proteínas dañinas las cuales luego provocan alergia en nuestro cuerpo. La espelta al ser más resistente que el trigo nunca produce este tipo de proteínas. La mayor parte (más del 85%) de las alergias por cereales se curan con una dieta a base de espelta. Aun así hay que tener en cuenta que en casi todos los casos de alergia o intolerancia alimenticia hay un problema de la flora intestinal. Esto hace necesario un detallado análisis de la flora intestinal. Examen que hoy en día en España no se puede hacer, por lo que en esta consulta mandamos las muestras a Alemania para obtener un exacto análisis de la flora intestinal en las heces de la persona enferma y así poder tratar adecuadamente con probióticos. Esta combinación de un tratamiento probiótico basado en un minucioso análisis de las heces, combinado con una dieta a base de espelta consigue curaciones del 70 – 80 % de los casos con inflamaciones de intestinos, neurodermitis y enfermedades reumatológicas consecuencias de una enfermedad alérgica.

    La espelta, es el mejor de los cereales, y quizás incluso uno de los mejores y más completos alimentos. Hoy en día, como consecuencia de los alimentos industriales muchas personas sufren de una malnutrición crónica que obliga al cuerpo a obtener las sustancias que necesita de órganos y tejidos menos importantes como son los dientes, huesos y tejidos conjuntivos para así asegurar las funciones de órganos vitales. Esto lleva a cansancio y disminución de energía vital, problemas circulatorios con tendencia a edemas, problemas de metabolismo del calcio (osteoporosis) alergias, tendencia a infecciones, enfermedades hepáticas, problemas renales, problemas oculares (cataratas, daños en retina), problemas estomacales y enfermedades intestinales por destrucción de la flora intestinal. La espelta contiene todas las sustancias necesarias para una óptima salud, y además sustancias que aun no han podido ser producidas industrialmente como la viridina (sustancia verde) y también se supone que tiene factores de asimilación que aseguran la rápida absorción de estas sustancias vitales a la sangre lo que se traduce en una óptima biodisponibilidad. Así mejoran dolores articulares, dolores en tejidos conjuntivos e incluso se solucionan problemas dentales.

    Al tener un alto contenido en ácidos grasos insaturados, aumenta nuestra capacidad mental. Contiene lipoides esenciales para la regeneración de las fibras de mielina que protegen nuestros nervios.

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación, adaptarse a tus preferencias y realizar labores analíticas. Al continuar navegando aceptas nuestra Política de Cookies.