• 29 MAR 09

    El azúcar de mesa es un carbohidrato que recibe el nombre de sacarosa.  Se trata de un disacárido formado por una molécula de glucosa y otra de fructosa. La glucosa es el azúcar que utilizan todas y cada una de nuestras células para obtener energía,  el cerebro utiliza unos 120 gramos al día. La fructosa también es utilizada por nuestro organismo para la obtención de energía, para lo cual es transformada previamente en glucosa.

    BOLLOSCuando se consume bollería industrial, pasteles, dulces etc., alimentación con gran cantidad de azúcar, está claro que puede ser perjudicial a la larga produciendo algunas enfermedades como la diabetes y otras muchas cardiovasculares. Hay muchas madres dan cereales  siempre a sus hijos en el desayuno, merienda e incluso en la cena y esto es un error muy grande pues hoy en día los hacen con demasiado azúcar.

    Al ingerir sacarosa, una enzima se encarga de romper este disacárido en las dos moléculas que lo componen que son la glucosa y la  fructosa  y que el organismo utiliza para obtener energía.

    La sacarosa está formada por moléculas que son imprescindibles para el funcionamiento de nuestro organismo y no es tóxica.

    La sacarosa aporta mucha energía y pocos nutrientes. Se podría llamar energía concentrada. Si la consumimos en exceso seguramente estaremos aportando al organismo más glucosa de la que necesita en ese momento. Cuando ocurre esto, los excedentes de glucosa son almacenados como reserva energética en forma de glucógeno en el hígado y los músculos. Pero cuando llega el momento en el que los almacenes de glucógeno se llenan, el exceso de glucosa se almacena entonces forma de grasa. Es por eso que el consumo excesivo de azúcar puede provocar obesidad y problemas también asociados como hemos nombrado anteriormente cardiovasculares y diabetes entre otros, aunque no está demostrado científicamente.

    diabetes

     

    Obviamente afecta a la salud buco dental también pues, la sacarosa se transforma, la glucosa y la fructosa en ácidos que pueden estropear el esmalte dental.

    El cáncer se alimenta de azúcar. El metabolismo de los tumores malignos, depende en gran medida del consumo de glucosa. Cuando ingerimos azúcar el cuerpo libera la dosis de insulina necesaria para que la glucosa pueda penetrar en las células. Esta secreción de insulina va acompañada de la emisión de otra molécula llamada IGE, cuya misión es estimular el crecimiento celular. En resumen, el azúcar nutre los tejidos y hace que crezcan más deprisa. Pero además la insulina y el IGF tienen en común otro efecto que es potenciar los factores de inflamación, estimulando el crecimiento celular y actuando como un abono para los tumores.

    El cáncer es un conjunto de enfermedades en las cuales el organismo produce un exceso de células que crecen de forma anormal. Estas células, como todas las del organismo, obtienen la energía a partir de la glucosa. Algunos estdios manifiestan que no existe ninguna relación causa-efecto entre el consumo de azúcar y el cáncer. La molécula IGF es insulin-likegrowth factor-1 es una proteína de estructura similar a la insulina que tiene un papel fundamental en el crecimiento. Esta molécula podría estar relacionada con un aumento del riesgo de sufrir cáncer, pero no está relacionada con el azúcar ni con la insulina. La sustancia que estimula la producción de IGF no es el azúcar ni la insulina, sino la hormona de crecimiento. Aún así es muy controvertido si el azúcar y el cáncer guardan relación.

    cancer azucar

    Hoy en día existe un elevado consumo de azúcar y de productos ricos en azúcares, es un problema por los trastornos de obesidad que lleva asociados.

    La sacarosa está presente de forma natural en muchos alimentos. Su proporción es especialmente elevada en la caña de azúcar y en la remolacha azucarera, vegetales a partir de los cuales se extrae el producto.

    En definitiva, no hay alimentos que sean buenos o malos en sí mismos. Todo depende del uso que hagamos de ellos.

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación, adaptarse a tus preferencias y realizar labores analíticas. Al continuar navegando aceptas nuestra Política de Cookies.